Resumen Ejecutivo
Tecnificar las Evaluaciones en el Aula sirve para hacer múltiples ejercicios encaminados a optimizar condiciones de evaluación en el aula, mejorar aprendizajes para aumentar el índice sintético de calidad educativa ISCE a través de sus cuatro componentes con el resultado final esperado: Obtener aumentos en la Calidad Educativa.
Los docentes podrán usar el Kit Quiero Saber para diseñar Previos Acumulativos de Periodo y Quices al estilo ICFES-Saber, experimentos digitales como: Olimpiadas del Saber, por ejemplo: en Matemáticas o Ciencias Naturales; para aumentar las expectativas de sus estudiantes Nativos Digitales, y podrán dar usos adicionales como evaluaciones de Superación, Recuperación o Habilitación al estilo prueba Saber con alta calidad y siempre acondicionadas a los temas (contenidos) vistos en clase o que desee evaluar.
El Kit Quiero Saber está al día con la legislación en derechos de autor, normas educativas y de contratación estatal.
Nuestro video pitch muestra la meta de calidad educativa trazada por el Ministerio de Educación Nacional, y cómo esta meta se mide a través del ISCE, la forma en que el Kit Quiero Saber, del cual somos autores, es una estrategia novedosa y tecnológica que renueva conceptos implícitos en los simulacros y evaluaciones escritas. Cualquier parecido con la historia de la cámara de fotografía análoga es solo coincidencia.
Hemos logrado que la innovación y la tecnología contribuyan a la educación, al medio ambiente y a la renovación de estrategias caducas.
Definiciones
Es un instrumento y herramienta TECNOLÓGICA, ESTRATÉGICA, NOVEDOSA y ÚNICA. Tecnifica y aumenta la calidad de la evaluación escrita, como los previos, quices y recuperaciones, que hacen los docentes a sus estudiantes, al pasarlos del papel al medio digital, y al tiempo cumple con un programa de acondicionamiento estudiantil permanente desde 1º hasta 11º, usando preguntas, actualizadas, tipo ICFES-Saber en las evaluaciones digitales interactivas. También es un recurso de alto valor y contenidos digitales para la planeación, preparación y ejecución de actividades como Simulacros, Olimpiadas Saber y lo que la imaginación del docente pueda proponer.
La calidad educativa se mide con el ISCE indicador sintético de calidad educativa y éste se soporta en cuatro componentes dos de los cuales, Progreso y Desempeño, se calculan a partir de las pruebas Saber.
Presentamos una Propuesta, NOVEDOSA y TECNOLÓGICA, para que Gobernadores y Alcaldes de Entidades Territoriales Certificadas y no Certificadas, Rectores, Consejos Directivos y Académicos, Coordinadores, Docentes, Asociaciones de Padres de Familia y Líderes de Calidad Educativa, Empresas y Organizaciones, contribuyan a conseguir la Meta del Ministerio de Educación Nacional: Colombia, el país más educado de América Latina en el 2.025, implementando la estrategia programática de Tecnificar la Evaluación en el Aula con el Kit Quiero Saber en sus Colegios desde 1° hasta 11° todos los grados, todos los periodos académicos
Tecnificar la evaluación estudiantil escrita en el aula.
• Mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes.
• Avanzar en las Pruebas Saber y Pisa.
• Aumentar el Índice Sintético de Calidad Educativa.
• Conseguir los incentivos pecuniarios para el personal del Colegio.
• Aumentar el número de estudiantes Ser Pilo Paga.Hoy, el Kit Quiero Saber es una genial estrategia en herramientas e instrumentos de ayudas para la Saber; permite aumentar el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) debido a que hemos desglosado el problema, analizado sus causas, consecuencias, las soluciones actuales del mercado educativo y su impacto sobre el progreso y desempeño en las Pruebas Saber, también hemos considerado las recomendaciones del ICFES y asumido la idiosincrasia de los docentes y estudiantes, en todos los estratos sociales, regiones y condiciones tecnológicas que se presentan en los colegios tanto del sector privado como en el oficial.
Según la formulación del ISCE por parte del MEN, se asume Progreso como ¿Cuánto ha mejorado el colegio en las Saber con respecto al año anterior? y Desempeño define ¿cómo están los resultados del colegio con respecto al resto del país?
Nuestro enfoque y éxito está en hacer que las evaluaciones escritas tradicionales (quices, [email protected] de mitad de periodo, exámenes acumulativos de periodo, recuperaciones o habilitaciones), que realizan docentes a estudiantes en clase, se vuelvan lo más similar posible a las mismas Pruebas Saber pero en formato digital interactivo dentro de una memoria USB, consiguiendo que las calificaciones sirvan como nota para el periodo académico, entonces planteamos tecnificar el sistema de evaluación escrita desde 1º hasta 11º con las consecuentes ventajas que esto proporciona al docente como lo es el ahorro de tiempo al diseñar la evaluación (evaluación que se realiza sobre los temas vistos en clase y así será posible asumir la nota que produzca el ejercicio), el aumento en la calidad del cuestionario de la evaluación escrita al soportarlo sobre preguntas hechas por asesores expertos que las escriben con el mismo procedimiento como lo hace el ICFES; para los estudiantes se consigue una mayor motivación porque son la generación de los Nativos Digitales (Nativos Digitales es un término acuñado por empresas y redes sociales como Facebook para referirse al humano actual cuya edad corresponde a los niños y jóvenes de colegios con abrumador uso de la tecnología y ante todo la tecnología computacional, smartphones y similares), desaceleración y eliminación del uso del papel (apoyo a la directiva presidencial Nº 4 del 3 de abril de 2.012 sobre Eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel en la administración pública) y un acondicionamiento progresivo en el tema de asumir el modelo de pregunta típica de las Pruebas Saber al punto que será como un entrenamiento permanente ya que si las evaluaciones como quices, previos y recuperaciones se hacen con el Kit Quiero Saber, entonces cada vez más el estudiante va asumiendo un formato de pregunta al cual no viene acostumbrado y al llegar el día de la Prueba Saber experimentará una mayor confianza y rendimiento. Además en la misma hora de clase, reservada para la evaluación digital interactiva, ocurre una acción que sería imposible con el actual esquema de evaluaciones usando papel: La calificación es inmediata y el estudiante es realimentado en aquellas preguntas donde falló enseñándosele la respuesta correcta y entregando las tareas para superar las falencias. El docente tomará un promedio de 15 minutos para preparar una Evaluación Digital Interactiva, se ahorra el proceso de calificaciones y desaparecen las reclamaciones, el resultado: Tecnificar las evaluaciones, Preparar para las Saber, Mejor Aprendizaje.
El brochure define ¿qué es el producto?, los objetivos, beneficios y contenido del paquete físico (bolso Kit Quiero Saber). Ofrecemos esta herramienta como solución UNICA, NOVEDOSA y TECNOLÓGICA para el territorio colombiano: Nuestra empresa toma la bandera en la producción y entrega del KIT QUIERO SABER, una herramienta que supera la eficiencia y eficacia de los simulacros en papel, contribuyendo contundentemente a aumentar las Saber y el ISCE.
En octubre de 2.015 el ICFES ofreció la mayor parte de las pruebas en el formato tradicional del papel, y en una proporción menor realizó las Pruebas Saber incorporando la memoria USB la cual en términos sucintos no cumplió con la esperanza de una prueba como se viene haciendo en papel porque el tiempo para la prueba en USB en algunos colegios se extendió por encima del tiempo planeado debido a que tal vez no consideraron todas las situaciones técnicas en el uso del hardware computacional con que contaban los colegios de Colombia y la típica conectividad que para la fecha tenían los municipios colombianos. En nuestra propuesta y conocedores por más de dos décadas del entorno educativo de los colegios colombianos hemos considerado éstas y otras situaciones de la interacción humana de educadores, estudiantes, administrativos y directivos docentes, así como de las secretarías de educación de los entes territoriales certificados.
El gobierno nacional a través del decreto 0325 del 25 de Febrero de 2.015 estableció el Día de la Excelencia Educativa en los colegios de Colombia, mediante el cual se incorpora en el calendario académico un día al año de receso estudiantil con el objeto de realizar una jornada por la excelencia educativa denominada “Día-E”; durante el Día-E los directivos docentes, docentes y personal administrativo revisarán los resultados institucionales del establecimiento educativo y definirán el plan de acción correspondiente para alcanzar las mejoras proyectadas por parte del Ministerio de Educación Nacional para el correspondiente año escolar.
El Ministerio de Educación Nacional definió la Meta: “Colombia, el país más educado de América Latina en el 2.025” y usando el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), similar al del Brasil; Colombia busca alcanzar para el 2.025 esa posición que hoy ocupa Chile.
Para la meta, “todas” las entidades, deben proponerse estrategias: La Directiva Ministerial No. 22 del Min Educación dirigida a Alcaldes, Secretarios de Educación de ETCs, Rectores y Directores Rurales de establecimientos educativos estatales, ofrece orientaciones sobre el uso de los recursos de Gratuidad y define que los mismos si se pueden destinar a financiar dotaciones pedagógicas, materiales didácticos y para la gestión académica; también define que los recursos de gratuidad no podrán ser destinados para cursos preparatorios para el examen del ICFES, entre otros, los simulacros en papel o virtuales. Ver http://d22.kitquierosaber.work al final de la propuesta.
CONCLUSION: Dado que el Kit Quiero Saber se enmarca dentro de los elementos útiles para la Gestión Académica al ser también materiales para el uso pedagógico y didáctico, si es legal su adquisición por las entidades oficiales y se constituye en una estrategia para aumentar el ISCE y consecuentemente contribuir a alcanzar la meta del Ministerio de Educación Nacional para el 2.025.Con cada Kit Quiero Saber hay capacitación en su uso y puesta en producción dirigida a docentes de colegios usuarios a través de videos que orientan muy bien. Capacitaciones presenciales se realizan por mutuo acuerdo, pero con los videos no serán necesarias. Ofrecemos programas complementarios de Formación Docente los cuales se ajustan a cada necesidad.
Paso 1: El docente define Grupo, Asignatura y los temas, contenidos o compentencias-componentes a evaluar (menos de 60 segundos).
Paso 2: Filtrar, repasar y seleccionar las preguntas que usará en la evaluación (menos de 5 minutos).
Paso 3: Establecer el tiempo de la evaluación (menos de 30 segundos).
Paso 4: Copiar las evaluaciones a las memorias USB con ayuda del HUB (para 30 estudiantes de 3 a 7 minutos).
Paso 5: Entregar una memoria USB por estudiante (menos de 3 minutos).
Paso 6: Los estudiantes responden las evaluciones (por ejemplo 30 minutos).
Paso 7: El Kit Quiero Saber califica a cada estudiante en forma individual y asumiendo la tabla de desempeños cualitativa y numérica del colegio (esto es inmediato).
Paso 8. El Kit ofrece retroalimentación a cada estudiante en forma particular enseñando las respuestas correctas, proponiendo ejercicios o actividades de superación y entregando un diagnostico particular en función de componentes-compentencias trabajadas en la evaluación (esto es inmediato y a los estudiantes pueden darles 10 minutos según sea el caso).
Tiempo Total: Menos de 60 minutos desde el diseño de la evaluación hasta la calificación con retroalimentación. A destacar: El docente eleva la calidad del instrumento evaluativo, automatiza la calificación y mejora aprendizajes a través de la retroalimentación inmediata, cuando el cerebro del estudiante está más oxigenado e irrigado están las mejores condiciones para mejorar aprendizajes.
Al final menos trabajo con resultados positivos usando una herramienta inteligente.
¿Necesitas más información?
Con gusto atenderemos cualquier solicitud, por favor aplique a nuestro formulario de contáctanos